martes, 16 de enero de 2007

Alertan que hay mayor riesgo de sida en jóvenes casadas

Cinthya Sánchez
El Universal

Martes 16 de enero de 2007

En México, gran parte de las adolescentes se unen en matrimonio con personas adultas; la mayoría de los países en desarrollo el número de las parejas sexuales de los adolescentes casados excedió al de los solteros

Las jóvenes casadas de entre 15 y 19 años están en mayor riesgo de contraer VIH-sida que sus pares solteras, pues su estrategia de protección es la confianza que tienen en la fidelidad de sus maridos, así lo revela el estudio Riesgo de contraer VIH/sida, realizado en 29 países de África y América Latina por Shelley Clark, investigadora de la McGill University en Montreal, Canadá.

El estudio revela que en la mayoría de los países en desarrollo el número de las parejas sexuales de los adolescentes casados excedió al de los solteros. "En la mayoría de los países, más de 80% de los adolescentes casados que entrevistamos habían tenido sexo desprotegido en la última semana", explicó Shelley Clark, demógrafa y especialista en salud y fertilidad en países en vías de desarrollo.

Afirma que las adolescentes casadas o unidas tienen poco acceso a las fuentes educativas y a los medios de información sobre el VIH, "lo que las coloca en un foco rojo que hay que atender con políticas públicas útiles".

La mayoría de los adolescentes en África y América Latina desconocen si padecen VIH-sida; sin embargo, diversos estudios sugieren que el predominio del virus entre mujeres adolescentes casadas es relativamente más alto que entre las solteras.

"En algunas áreas urbanas de África, por ejemplo, el predominio de la infección del VIH entre mujeres adolescentes casadas es de 33%, mientras que el predominio entre mujeres solteras sexualmente activas es de 22%", explica.

Mujeres vulnerables

En México uno de cada 10 jóvenes de entre 15 y 19 años se declara unido o casado, según cifras del INEGI, y 86.9% de las adolescentes casadas lo hacen con hombres más grandes que ellas, "lo que las hace vulnerables al VIH, pues generalmente si la mujer es más joven que su esposo, ésta querrá tener hijos y, por lo tanto, no quiere protegerse con condones", dice la especialista.

Las similitudes en la contracción del VIH en África y América Latina se debe básicamente a que las chicas jóvenes se quieren casar y tener familia.

"En África no se les permite protegerse y ellas mismas no lo desean, entonces piensan que como se casan y sostienen relaciones con su esposo van a estar seguras, pero con mucha frecuencia no lo están", relata.

El problema, dice la investigadora de la McGill University en Montreal, Canadá, es que la prevención en ambos continentes se está enfocando en las mujeres solteras y no hay programas para las personas casadas. Además, "mientras los gobiernos distribuyan y decidan cómo se va a utilizar el dinero, será difícil terminar con la crisis del sida".

Asegura que el problema es grave, pues durante la última década, dos tendencias demográficas han prevalecido en los países en vías de desarrollo: primero, el porcentaje de adolescentes mujeres infectadas con VIH ha aumentado y, segundo, la mayor parte de ellas son jóvenes casadas.

El estudio concluye: "Las intervenciones específicas de la política pública se deben adaptar a los perfiles sexuales y al comportamiento de los jóvenes de cada país, además es importante poner más atención en las edades a las que los jóvenes contraen matrimonio, así como brindarles información de cómo se contrae el VIH y las alternativas de protección".

El Universal

viernes, 12 de enero de 2007

Abstinencia, entre los planes de la SSa

Nuevo Excélsior
Por: Lucía Irabien

12/01/2007

Como parte fundamental de su estrategia de prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, la Secretaría de Salud difundirá entre los jóvenes información que incluya la abstinencia y fidelidad como los métodos más seguros para evitarlos.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la dependencia, Mauricio Hernández Ávila confirmó que no tienen contemplado promocionar ni distribuir masivamente preservativos porque consideran que esa estrategia no genera cambios en las actitudes de los jóvenes.

Hernández aseguró que estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud Pública, que dirigió antes de ser nombrado subsecretario, demuestran que las estrategias de promoción del condón, que la Organización Mundial de la Salud recomienda, simplemente no dan resultados. Ni para abatir las prácticas promiscuas, ni para disminuir las que implican riesgo.

Por ello, la Secretaría de Salud tiene planeado que sus estrategias preventivas sean dos. Por un lado, para evitar que el VIH sida siga propagándose en la población realizará campañas no para la población en general, sino focalizadas en los grupos que tienen prácticas sexuales de mayor riesgo: hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores sexuales y usuarios de drogas inyectables.

Para los jóvenes y adolescentes, diseñará campañas que promuevan que busquen y obtengan toda la información disponible en cuanto a métodos preventivos que existe, desde el correcto uso del condón hasta cómo mantenerse firmes en la decisión de no tener relaciones sexuales si así lo deciden.

"(El uso del condón) es uno de los mejores métodos, pero hay muchos; si tú practicas la abstinencia es un buen método, el más seguro, ahí no hay pierde; si practicas la fidelidad es un buen métodos; los tres son buenos y ahí es donde entra la diversidad, la Secretaría va a buscar dar información plural", señaló el funcionario.

Hernández aseguró que la Secretaría de Salud no dará preferencia a ningún método en particular pero explicará por un lado cuáles son las prácticas sexuales más seguras y por otro mantendrá disponibles todos los métodos anticonceptivos, incluyendo el condón.

Ayer este diario publicó una entrevista en la que el secretario de Salud, José Córdova Villalobos, reveló que habría cambios en las campañas de comunicación para prevenir enfermedades sexuales y embarazos.

El funcionario declaró que los padres de familia deberían ser el núcleo de donde surgieran la mayor parte de las acciones preventivas dirigidas a los jóvenes.

Al respecto, Mauricio Hernández precisó que aunque buscarán involucrar a la familia, el secretario fue demasiado enfático en su declaración, pensando, dijo, en su propio papel como padre de familia.

"Lo que el secretario quiso expresar en torno a que la educación va a jugar un papel muy importante se refiere a que cambiar el comportamiento sexual es extraordinariamente complejo, debe haber muchos factores que participen y ahí entra el concepto del secretario de que hay que vincular a la familia", precisó Mauricio Hernández.

En la entrevista que concedió a Excélsior, el Secretario Córdova Villalobos criticó severamente las campañas de promoción del condón que se difundieron el sexenio pasado y aseguró que más que promover la prevención alentaba prácticas de mayor riesgo.

El subsecretario Hernández no estuvo de acuerdo en que esas campañas hayan promovido la promiscuidad pero aseguró que la difusión del condón ha demostrado su ineficacia pues a pesar de las campañas los índices de uso del látex entre los mexicanos están por debajo de los esperado conforme a sus niveles de educación y desarrollo.

También comentó que en materia de educación sexual los jóvenes tienen graves deficiencias pues de 22 millones de adolescentes y jóvenes sólo unos 800 mil han acudido alguna vez a recibir información sobre salud reproductiva.

Aunque condones y demás métodos de planificación familiar permanecerán disponibles en las instituciones de salud para quienes lo soliciten, la publicidad en medios no está contemplada.

Grupos civiles critican al secretario de Salud

LA COMUNIDAD GAY SE INDIGNA

Como "sorprendentes" e "irresponsables" calificaron los integrantes de la comunidad gay en México, las declaraciones del secretario de Salud, José Córdova Villalobos, sobre la nueva política que seguirá el gobierno federal para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el sida, así como la idea de pretender privilegiar la educación desde la familia, por encima de cualquier otro método preventivo, anticonceptivo o de interrupción del embarazo. Joselo Castillo, presidente del Grupo Homosexual, Acción e Información y Amigos contra el Sida rechazaron que las políticas impulsadas por los anteriores gobiernos promovieran la homosexualidad y fomentaran las prácticas de mayor riesgo dentro de las relaciones sexuales.

CATÓLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR, CONSTERNADAS.

"Estamos muy preocupadas, nos preocupa escuchar de parte de un funcionario de esta envergadura pronunciamientos que le habíamos oído a la jerarquía católica, estamos viendo en el tipo de línea un reflejo certero de lo que son las normas de la iglesia en materia de moral sexual", dijo María Consuelo Mejía, directora del colectivo. "El plantear que no se debe seguir promoviendo el condón, sino la educación de los padres no está tomando en cuenta la gravedad de la expansión de la pandemia del sida, los jóvenes no hablan de sexualidad con los padres. Entonces habría que empezar por educar a los padres en su sexualidad". Con esa actitud, añadió, la Secretaría confunde ámbitos de competencia, el VIH Sida es un problema de salud pública, "no puede ser que el gobierno mexicano, hoy, después de todos los compromisos que ha adquirido a nivel internacional, vaya a cambiar las políticas de promoción del uso del condón". Y agregó: "Demandamos de la Secretaría de Salud que tome en cuenta las experiencias mundiales y a la sociedad civil, no puede ser que hoy escuchemos de una nueva estrategia que no las tome en cuenta. Nos sorprenden y nos entristecen además las declaraciones en relación con la homosexualidad, cuando hay tantos crímenes de odio por la orientación sexual y plantear que una de las acciones más responsables que hizo la secretaría de salud el sexenio pasado promueve la homosexualidad es una falta de respeto y sensibilidad".

¿QUIÉNES ASESORAN A CÓRDOVA?, PREGUNTAN ONG

En un comunicado, las organizaciones no gubernamentales Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad de Género; Ciudadanía, Trabajo y Familia; Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE); Ipas México, Modemmujer y Salud Integral para la Mujer (SIPAM) señalaron: "A partir de estas declaraciones nos preguntamos quiénes serán los asesores de esa dependencia, pues toda la evidencia científica y técnica apunta en otro sentido a lo manifestado por el secretario. Es muy conocido que la educación sexual a cargo de los padres no basta para evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, por lo que son fundamentales las campañas públicas de información y prevención, la política de salud no puede prescindir del acceso a métodos anticonceptivos, entre ellos el condón". BASES CIENTÍFICAS, NO CREENCIAS.
José Méndez, vocal del Consejo Nacional para la Prevención del VIH/sida (Conasida) sostuvo que la promoción de la salud debe basarse en argumento científicos y no en creencias personasles, morales o religiosos. Por su parte, Víctor Manuel López, representante del Frente Nacional de Personas Afectadas con VIH/sida pidió explicaciones al secretario de Salud: "Qué nos explique si van a establecer escuelas para padres , con qué recursos. O piensan decirle a un chamaco de 18 años que se abstenga cuando está en plena efervescencia sexual. El condón es la barrera más efectiva para evitar el VIH/ sida y las creencias no previenen infecciones. Nos preocupa además el lenguaje despectivo con el que se refiere a las personas homosexuales.



Nuevo Excélsior

martes, 9 de enero de 2007

Se agravará en un lustro el problema de obesidad en niños, alerta experto

9 de enero de 2007
La Jornada
GABRIEL LEON ZARAGOZA
México ocupa el segundo lugar mundial con mayor población obesa

Ante la ausencia de programas federales de combate a la obesidad y el sobrepeso en niños de entre seis y 13 años de las zonas urbanas del país, que se incrementan a la par que en los adultos, en menos de un lustro este problema "le va a tronar en las manos" al actual gobierno, porque "de lo que empezamos a conocer sólo estamos viendo la punta del iceberg, pero lo que viene abajo es verdaderamente escandaloso. No tenemos ni la más remota idea de lo que será", alertó el director de investigación del Instituto Nacional de Perinatología, Felipe Vadillo Ortega.

El académico investigador del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana (Uia) refiere en entrevista que la obesidad en los niños "está aumentando de manera dramática en el país" y es un tema del que las autoridades de salud ya están conscientes, "pero llama la atención que a la fecha aún no estén considerado este problema como algo crítico".
Destacó que actualmente el tema no es prioridad para el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, ni para el presidente Felipe Calderón, quienes "en ninguna parte de sus programas" de sanidad pública y de gobierno lo contemplan.

No contamos, agregó, con información nacional de la magnitud y las consecuencias del problema en los menores, lo único que sabemos es que la obesidad está aumentando en los menores a la par que en los adultos, en quienes genera "una gran cantidad de problemas médicos, con enfermedades crónicas que el paciente va a manifestar durante muchos años y un gran deterioro de su calidad de vida, además de un alto costo para los sistemas de salud por la extensión de la diabetes, la hipertensión y los padecimientos vasculares", entre otros, precisó el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.

Vadillo Ortega actualmente coordina un estudio piloto interinstitucional para identificar las variables indicadoras del impacto en la salud del sobrepeso y la obesidad en niños de seis a 13 años que cursan la primaria en escuelas públicas de la capital del país, en el que en tres años de estudios se han desarrollado dos de las tres fases que contempla la investigación.

De acuerdo con los avances de sus estudios, "se confirman las sospechas" de que el sobrepeso y la obesidad tienen efectos sobre la salud de los menores, "ya que todos mostraron resistencia a la insulina, una condición que precede al desarrollo de diabetes mellitus. Además de que un porcentaje significativo de los menores valorados presentó hipertensión y trastornos en las concentraciones de lípidos sanguíneos, también llamado dislipidemia".

Los efectos de la obesidad y el sobrepeso en los menores "es un problema dramático", ya que la prevalencia se manifiesta en 49 por ciento de la población infantil y sus daños manifiestos aflorarán cuando sean adolescentes o adultos; es decir, apuntó, tendremos una población en edad productiva con problemas de debilidad visual o ceguera, daños renales o insuficiencia renal. Estos padecimientos mermarán sus expectativas de vida.

"Es un hecho alarmante que no está descrito en las encuestas nacionales; los datos más cercanos son de 30 por ciento, pero éstos consideran a la población nacional. Al buscar en zonas específicas, como en las escuelas públicas de la ciudad de México, el problema es mayor."

Entre los efectos por esos padecimeintos descubrieron que hasta 8.5 por ciento de los niños presenta presión arterial alta, lo cual es "verdaderamente escandaloso" porque un menor no tiene por qué padecerla.

Entre las mediciones antropomórficas y el perfil de lípidos sanguíneos realizados se encontró que los factores de riesgo para daño cardiovascular que se manejan frecuentemente para adultos están presentes en los niños, agregó.

"Es evidente que la inactividad está teniendo efecto sobre los niños, quienes por su condición de desarrollo resisten, pero no sabemos cuánto tiempo van a aguantar. Lo que es una garantía es que en el futuro empezarán con las manifestaciones de diabetes mellitus e hipertensión."

La Jornada

lunes, 8 de enero de 2007

Eleva cáncer mortandad en la población infantil

CRISTINA PÉREZ-STADELMANN
El Universal

Lunes 08 de enero de 2007

Es considerada la segunda causa de muerte con 70 mil casos al año, sólo después del número de decesos por accidente. Según especialistas, el incremento responde a padecimientos neonatales; alertan sobre escasez de personal e infrastructura médica adecuada

Rolando aún tiene mucho por hacer. Inquieto, extrovertido y cariñoso con propios y extraños. A simple vista es difícil pensar que pueda ser un niño enfermo; al contrario, parece sano. Sin embargo, la realidad es otra.

Con 12 años de edad, Rolando ha perdido casi la totalidad de su pelo, padece leucemia linfoblástica aguda, padecimiento mejor conocido como cáncer en la sangre, que le fue diagnosticado hace cuatro meses, cuando comenzó a padecer dolores de cabeza, palidez, fatiga y dolores en el estómago, a los que le han seguido fuertes tratamientos de quimioterapia que tendrán una duración mínima de dos años, con 85% de probabilidades de recuperación; la tasa de curación de cáncer infantil ronda el 80%, según expertos.

Paciente del Instituto Nacional de Pediatría a través del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular), los médicos le han dicho a Silvia, su madre, que no tendrá que solventar ninguno de los costosos tratamientos contra el cáncer de su hijo; sin embargo, eventualmente Silvia -mamá de cuatro niños, cuyo sustento depende del salario de su esposo que es ayudante de albañil- debe pagar algún medicamento que se requiriera en el hospital para continuar con el tratamiento de Rolando.

Medicamentos gratuitos

Desde enero de 2005 el Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) incluyó el otorgamiento gratuito de los medicamentos necesarios para la quimioterapia de todos los menores de 18 años afectados por el cáncer, personas de bajos recursos sin cobertura institucional que no han tenido un seguro como IMSS, ISSSTE y Pemex, cubriendo en el caso de cáncer infantil -comentan expertos-, únicamente y por ahora la leucemia linfoblástica aguda, que en México, al igual que en el resto del mundo, es el grupo de padecimientos más común en pediatría.

A su vez, la Asociación Mexicana de Ayuda de Niños contra el Cáncer (AMANC) confirma que actualmente el Seguro Popular sólo incluye pacientes con leucemia linfoblástica aguda, y aún no se logra la cobertura en todo el país. "De modo que la situación de cáncer en niños y adolescentes resulta desalentadora, pues en algunos hospitales la expectativa de vida es de 30%, las defunciones son casi del 40%, y abandona el tratamiento 20% de los pacientes, comenta en entrevista Maria de Guadalupe Alejandre, Fundadora y Presidenta de AMANC.

Expectativa de los enfermos

Para el doctor Roberto Rivera Luna, Subdirector de Hemato-Oncología del Instituto Nacional de Pediatría, en épocas actuales el cáncer en la población pediátrica de México ha cobrado interés no sólo por parte de médicos especialistas, sino también por las autoridades locales y federales de salud debido a que la incidencia de padecimientos malignos durante la infancia parece ir en aumento.

A su entender, este incremento demanda la necesidad de contar con mayores insumos para la salud desde la perspectiva de infraestructura hospitalaria; pero, la limitación de recursos humanos está vigente y la cobertura nacional no es satisfactoria, asegura.

Es este sentido, el Registro Nacional de Neoplasias Malignas de la Dirección General de Epidemiología, refiere que la población de México está compuesta por 103 millones de habitantes de acuerdo al último censo 2005, INEGI. De esta población, 47% tiene menos de 18 años de edad; cifras que obligan al Sector Salud -según comenta Rivera Luna- al planteamiento del cáncer infantil como un problema nacional de salud.

Asimismo, México cuenta únicamente con 120 médicos y 190 enfermeras por cada 100 mil habitantes, y hay menos de 95 oncólogos pediatras y menos de 50 hematólogos pediatras en toda la República Mexicana para cubrir las necesidades nacionales, agrega.

En rigor -continúa el especialista- "no hay duda de que la mortalidad de la población menor de cinco años es sumamente considerable, a tal grado que en el año 2000, en México se señaló una mortalidad en números absolutos de cero a 5 años de 70 mil niños que fallecieron por enfermedades relacionadas con el cáncer". La tasa señalada por organismos nacionales, indica que a su vez, el cáncer entre los 4 y 15 años de edad tiene una incidencia de 122 casos nuevos al año.

Seguro Popular

En consecuencia, la amenaza de muerte y la incertidumbre de la supervivencia son, según expertos, centrales a la hora de tratar el problema del cáncer infantil. Al respecto, Roberto Rivera Luna refiere que se ha estimado que hasta 2005, y antes de la cobertura por parte del Consejo Nacional para la Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia (Seguro Popular) una tercera parte de los niños y adolescentes fallecían sin nunca haber recibido un diagnóstico.

La otra tercera parte recibió tratamientos incompletos por falta de recursos por parte de los padres de los pacientes o de las instituciones, y sólo la tercera parte restante alcanzaba tasas de curación comparables con niños tratados en países desarrollados. A decir de Rivera Luna, se irá extendiendo la protección para cubrir todos los tipos de cáncer, ya que se ha considerado que la tendencia de mortalidad por cáncer en la edad pediátrica denota un aumento.

Alta mortandad

En México, el cáncer es la segunda causa de muerte en la población de uno a 18 años, únicamente antecedida por accidentes, y se estima que anualmente se presentan 7 mil casos nuevos en menores de edad. "Esta situación se ha incrementado de forma muy importante en los últimos 10 años, a tal punto que actualmente el cáncer en la población infantil origina una alta tasa de mortalidad".

Ante esto último, el también académico titular de la Academia Nacional de Medicina agrega que en México este índice se puede deber, por una parte a que los niños con cáncer y sin protección social -Seguro Social o ISSSTE- son referidos tardíamente a centros hospitalarios especializados, la cual también se debe a una falta de infraestructuras técnica y humana, así como de instituciones especializadas en diferentes partes del país, asegura.

La explicación que ofrece Rivera Luna para el aumento del cáncer en la población infantil mexicana, se fundamenta en que un buen número de niños ha sobrevivido a los padecimientos neonatales, procesos infecciosos (incluyendo neumonías) y problemas por gastroenteritis. También cabe mencionar -agrega el experto- los esfuerzos de las campañas nacionales de inmunización.

Sin embargo, aún en el caso de la referencia temprana a centros médicos especializados para el doctor Rivera Luna es necesario señalar que únicamente 75% de todas las neoplasias malignas podrá alcanzar una tasa de curación.

Las secuelas

Según el especialista, las secuelas dependerán del tipo de cáncer padecido, de la edad que tenía el paciente cuando este fue diagnosticado, y de la terapia que recibió.

A su vez, los pacientes que tienen más riesgo de sufrir complicaciones son los que han sobrevivido a tres tipos de cánceres específicos: tumores en los huesos, en el sistema nervioso central y linfoma de Hodgkin, un cáncer que se origina en el sistema linfático, agrega. Ahora bien, el precio de sobrevivir a un cáncer infantil es generalmente alto, comenta Anna Meadows, una de las pioneras en investigación de los efectos a largo plazo del cáncer infantil y directora del Programa de Supervivencia en Cáncer del Hospital Infantil de Filadelfia.

En estricto sentido -agrega la investigadora- las buenas tasas de sobrevivencia (el 75% de los niños se curan) confirman que la batalla contra el cáncer pediátrico está casi ganada, pero todavía quedan aspectos no resueltos. El principal se refiere a los graves problemas de salud que pueden sufrir estos niños cuando llegan a la vida adulta, ya que para la experta, cada vez es más evidente que el daño que la quimioterapia y la radioterapia provocan a los órganos internos empieza a dar la cara una década más tarde.

Del mismo modo, los estudios de la doctora Meadows han demostrado que los supervivientes a un cáncer triplican el riesgo de padecer una enfermedad crónica, (cardiopatías, insuficiencia renal, alteraciones musculoesqueléticas graves, o problemas de tiroides, osteoporosis e infertilidad), y multiplican en más de ocho la probabilidad de que esta enfermedad sea grave o suponga un riesgo para su vida.

A su vez, la doctora Rocío Cárdenas, médico adscrito al área de Oncología del Instituto Nacional de Pediatría, alerta y hace referencia a las quimioterapias basadas en cisplatino, medicamento que se utiliza para tratar ciertos tipos de tumores cerebrales, Osteosarcoma, y Sarcoma de Swing pediátricos, el cual, a su decir, puede provocar una forma severa de deficiencia renal y pérdida de la audición.

En rigor, a decir de los especialistas, la vigilancia oncológica deberá darse durante un periodo de 5 a 10 años, con citas mensuales que permitan al equipo contar con la información suficiente. Asimismo, la posibilidad de recaída es el mayor temor en la familia de un niño con cáncer. "En caso de recaída, el momento se relacionará con el mito generalizado de que el cáncer no se cura, que todo el esfuerzo no tuvo sentido y por tanto, se pierde la confianza en el equipo tratante. Los padres presentan sentimientos ambivalentes, enojo, derrota, regresión emocional, trastorno depresivo, pánico y ansiedad generalizada y se incrementan las ideas de muerte".

Sin cobertura médica

En la actualidad, hay ocho estados de la República Mexicana que no cuentan con una cobertura médica especializada para padecimientos relacionados con el cáncer en la población abierta. "De modo que, dentro de los objetivos futuros del Sector Salud, se deberá desarrollar una planeación y distribución regional uniforme para la atención de estos problemas" opina Roberto Rivera Luna, autor del libro El niño con cáncer".

En el Distrito Federal, el Centro Médico Nacional "20 de Noviembre", ISSSTE; el Instituto Nacional de Pediatría, y el Hospital Infantil de México "Dr. Federico Gómez", son los hospitales del Sector Salud que atienden a niños con cáncer.

Por último, para Sandra F. Páez Aguirre, médico adscrito al Servicio de Oncología Pediátrica del Centro Médico Nacional ´20 de Noviembre´, ISSSTE, es de vital importancia hacer hincapié en el diagnóstico oportuno del cáncer, ya que en la medida en que se cuenten con mejores modalidades de tratamiento, se logrará incrementar los porcentajes de curación al diagnosticarse pacientes en etapas más tempranas de los enfermos.

El Universal